Representantes


Tomas de Aquino

     

 

Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. La Iglesia católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de filosofía y teología.



Anselmo de Canterbury

(Aosta1033 o 1034-Canterbury1109). Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolásticoDoctor de la Iglesia.


Pedro Abelardo

 (1079-1142). Filósofo y teólogo francés, que fue discípulo de Roscelino, Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon. Llegó a ser maestro de lógica y teología en las escuelas catedralicias de París. En 1119 ó 1120 se casó en secreto con su alumna Eloísa, a la que había dado un hijo. Enterado de estos amores el canónigo Fulberto, tío de Eloísa, hizo castrar a Abelardo, a raíz de lo cual ambos entraron en sendos conventos, pero siempre mantuvieron una intensa correspondencia.


Averroes

    (Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd, Averroes en su forma latinizada; Córdoba, 1126 - Marrakech, 1198) Filósofo hispanoárabe. De familia muy distinguida, su padre había sido cadí de Córdoba durante cierto tiempo. Su abuelo (que llevaba el mismo nombre que él, Abu l-Walid Muhammad), había desempeñado este cargo durante largo tiempo, y había sido luego una autoridad en derecho malikita y consejero de varios soberanos y príncipes.


Juan Escoto

(800-899). Filósofo y teólogo irlandés, Escoto Erígena (o Scotus Eriúgena, o Scotus Erigena) creó teóricamente un típico racionalismo cristiano cuyo fundamento se encuentra en el convencimiento de que fe y "ratio" son dos caminos diferentes que llevan a una única verdad.

 


Buenaventura Fidanza

(Giovanni o Juan da Fidanza; Bagnorea, actual Italia, 1221 - Lyon, Francia, 1274) Teólogo franciscano. Ingresó en la orden franciscana y se trasladó a París para completar los estudios teológicos en La Sorbona, donde fue discípulo de Alejandro de Hales. Poco después daba lecciones a los frailes menores. Adquirió pronto prestigio y respeto dentro de la orden, que utilizó para defender a los clérigos mendicantes en su conflicto con los seculares.


Maimónides

(Moshéh ben Maimón) Filósofo y teólogo judío español (Córdoba, 1135 - El Cairo, 1204). Hijo de un juez, se educó en colegios musulmanes y judíos de Córdoba. Tras la invasión almohade, que instaló la intolerancia en al-Ándalus, sufrió persecución por motivos religiosos y se vio obligado a huir a Fez (1158), antes de emigrar a Oriente: Palestina, Alejandría y, finalmente, El Cairo (1165). Allí llegó a ser médico del último rey fatimí, al-'Adid, y nagid o guía espiritual de la comunidad judía de Egipto. Su principal labor consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón según la filosofía aristotélica, papel comparable al que cumplieron Averroes en el Islam y santo Tomás en el cristianismo.


Guillermo de Ockham

 (c. 1280/1288-1349) fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como miembro de la Orden Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.