Representantes


Sigmund Freud

Resultado de imagen para sigmund freud

En el siglo XX, el neurólogo austriaco contrae un enfoque sobre la psique(alma) humana que es una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. El sostenía que el comportamiento de una persona está determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir en la conducta de la persona. Como método de tratamiento, el psicoanálisis lleva estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa. Su método consistía en que el paciente exprese todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas, sin ningún tipo de selección. 

Para ejercerlo era necesario estar psicoanalizado, impidiendo así que se proyectarán los propios conflictos en el análisis de los pacientes. Durante el psicoanálisis se producía una transferencia hacia el analista de algunos de los componentes de la vida psíquica del paciente. Podía ser útil en la curación de las Neurosis, pero no en las Psicosis.

 

Alfred Adler

Resultado de imagen para Alfred Adler

Fue un médico austriaco, terapeuta y creador de un nuevo modelo de psicología llamado psicología individual. Esta teoría define y procura entenderlo en su relación con la comunidad. Para Adler no existen subdivisiones de la personalidad como el ego, el yo y el superyó, y de ahí que su teoría se haya denominado también teoría holística o indivisible. Comprende al individuo en su singularidad, relacionándolo con su contexto social y cultural, fue un precursor de la psicología social y de los modelos integradores actuales.  Para Adler el sentimiento de inferioridad (consciente o inconsciente, con sus mecanismos de compensación), es la clave para promover el desarrollo positivo y el crecimiento personal.

Transcurrieron tres niveles en su teoría en la cual fue un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones de los individuos, también como  un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos y  un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

 



Carl Jung

Resultado de imagen para Carl Jung

La psicología analítica es su método, también conocida como psicología de los complejos, el término aparece para designar una ampliación del psicoanálisis, la psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo ha de vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal, los complejos, personalizados en lo que Jung llama sombra, sino con todos los contenidos transpersonales que están en nuestro interior.

Este proceso, entendido como una articulación de opuestos psíquicos que se presenta en forma de complementariedades, consiste en la diferenciación consciente por parte del individuo de dos grandes sistemas de opuestos: individual/colectivo y consciente/inconsciente.

En cuanto a la estructura de la psique, Jung delimita los sistemas de la consciencia, lo inconsciente personal que integra el preconsciente y lo inconsciente freudianos e inconsciente colectivo.

 

Joseph Breuer

Resultado de imagen para Joseph Breuer

Josef Breuer fue un médico, fisiólogo y psicólogo austriaco, descubridor de la función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración. Creador del método catártico para el tratamiento de las psicopatologías de la histeria. Dicho método fue precursor del método psicoanalítico de Sigmund Freud, por utilizar por primera vez el método catártico en el célebre caso de Anna O, que inspirará a su discípulo Sigmund Freud a crear el psicoanálisis.

Breuer es una figura relevante en la historia de la neurofisiología y del psicoanálisis. Fue el primero tratar con el método psicoanalítico, luego de que Josef Breuer la derivara a la consulta de Freud.

 



Jacques Lacan

Resultado de imagen para Jacques Lacan

Jacques-Marie Émile Lacan fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.

Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista que generó gran controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador. 

Lacan introduce el concepto de lógica del significante para explicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo el espíritu freudiano que puede leerse, tanto en el análisis de los sueños como en el chiste, en su proyecto de psicología y a lo largo de su obra. La importancia de lo lingüístico en la reformulación del psicoanálisis lo llevó a modificar numerosas ideas de la práctica clínica y a proponer un complejo esquema de constitución psíquica del hombre.

Lacan extiende el campo del psicoanálisis al tratamiento, no solo de las distintas formas de neurosis, sino también al tratamiento de las distintas formas de psicosis, pone énfasis estructuras subjetivas, y no enfermedades mentales que una terapéutica pueda "normalizar" ni "curar". 

Propone tres fases fundamentales en el hombre “Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”, en el que explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros, formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto

 

Anna Freud

Imagen relacionada

Se dedicó a estudiar el período de la pubertad y su influencia en la formación del carácter, haciendo una mayor interpretación de la dinámica del desarrollo adolescente en los seres humanos y sus efectos en la psicología del comportamiento humano. Investigó el período de la infancia, la pubertad y la adolescencia considerando las relaciones de las tres instancias del aparato psíquico; el principio del yo o realidad, la identidad y el superego o instinto o conciencia.

su teoría es que la adolescencia está desarrollando funciones sexuales que tienen una influencia psicológica directa en la personalidad y el comportamiento psicológico, lo que causa desequilibrio y genera conflictos internos en los adolescentes.

Durante el proceso de desarrollo durante la etapa de latencia, el niño asimila los valores y la moralidad de las personas importantes para ellos que se identifican a partir de valores y experiencias de vida. Así que el miedo del mundo exterior se convierte en ansiedad interna producida por el superego o conciencia y culpabilidad cuando su comportamiento no coincide con su sentido del bien y el mal. Por lo tanto, esta ansiedad es el resultado de la identificación del sistema de valores morales de los padres y otras personas significativas de autoridad y la incorporación de esta estructura.

Por ello argumenta que el inicio de la pubertad los impulsos de Edipo pueden fantasear y la ansiedad superego impulsa a los mecanismos de defensa del ego son la represión, la negación y el desplazamiento, devolviendo impulsos libidinales contra él, causando miedo, ansiedad y síntomas neuróticos.