Obras

Sigmund Freud

-Estudios sobre la histeria (1895): Escrito en compañía de Breuer, es el conjunto de textos en los que se intuyen las ideas sobre el inconsciente que luego darían pie a las grandes teorías del psicoanálisis, aunque en este caso la temática tiene mayor relación con la psiquiatría y la psicología clínica de finales del siglo XIX.

 

-La interpretación de los sueños (1900): Para muchas personas, este es el libro con el que nació el psicoanálisis. En esta obra Freud desarrolla la idea de que los sueños podrían ser el ámbito en el que los pensamientos inconscientes emergen a la consciencia disfrazados a través de mensajes transmitidos de manera simbólica. 

 

-Psicopatología de la vida cotidiana (1901): Este es uno de los libros escritos por Freud en los que el psicoanalista explica el modo en el que, a su modo de ver, el funcionamiento de nuestro inconsciente da pie a la aparición de pequeñas inconsistencias en nuestra manera de comportarnos: lapsus, confundir palabras a la hora de expresarnos y, en general, lo que Freud llamaba actos fallidos. 

 

Alfred Adler

-Estudios sobre la inferioridad de los órganos: Obra pionera en la presentación de cómo la inferioridad funcional y morfológica de ciertos órganos corporales puede ser compensada por el funcionamiento corporal de otros sistemas orgánicos y mediante el aumento funcional de determinadas capacidades psíquicas. En esta obra se supone una base orgánica para los trastornos emocionales (neurosis); punto abandonado por Adler posteriormente. Sin embargo es una obra fundamental para la llamada teoría psicosomática.

 

-El carácter neurótico: Es la primera sistematización de la psicología adleriana centrada en el estudio unitario de la personalidad. Aparece en ella el concepto de “Idea Directriz” para referirse al término Estilo de Vida que sería usado posteriormente por Adler en lugar de aquel. El carácter conforma la manera de situarnos en la vida, nuestra orientación en ella.

 

-Práctica y teoría de la psicología del individuo: Obra centrada sobretodo en la exposición clínica de cómo entiende y trata la psicología  adleriana   distintos trastornos mentales (neurosis, psicosis, trastornos sexuales, trastornos infantiles, etc).

 

-El hombre y sus símbolos: Lo primero que nos llamará la atención son sus más de 500 ilustraciones. A través de ellas nos sumergirnos de pleno en la teoría del simbolismo y en la importancia que estos tienen en nuestros sueños, en el arte e incluso en nuestro comportamiento cotidiano.

 

Carl Jung

-Arquetipos e inconsciente colectivo: Imprescindible. Este es uno de los libros de Carl Jung más interesantes y que vienen a definir sin duda uno de sus temas más controvertidos: los arquetipos. Es una recopilación de ensayos donde se abarca, por un lado el inconsciente colectivo como tal y en el otro, la naturaleza del arquetipo: esa expresión psíquica de las estructuras heredadas de nuestros semejantes que sin duda conforma la piedra angular de gran parte de la obra junguiana.

 

-Las relaciones entre el Yo y el Inconsciente: En sus páginas Jung nos guiará por una concepción mucho más novedosa que la que Freud nos había ofrecido hasta entonces sobre la psique. Sus continuos estudios y revisiones sobre el tema nos aportan por ejemplo, una visión más rica sobre el inconsciente, estableciendo por ejemplo esa dualidad entre el inconsciente colectivo y su influencia en el inconsciente individual.

 

Joseph Breuer

-Estudios sobre la histeria (1895): Escrito en compañía de Freud, es el conjunto de textos en los que se intuyen las ideas sobre el inconsciente que luego darían pie a las grandes teorías del psicoanálisis, aunque en este caso la temática tiene mayor relación con la psiquiatría y la psicología clínica de finales del siglo XIX.

 

-Introducción a la teoría de conjuntos: La teoría de conjuntos impregna gran parte del pensamiento matemático contemporáneo. Este texto para estudiantes universitarios ofrece una introducción natural, desarrollando el tema a través de observaciones del mundo físico. Su desarrollo progresivo lleva de conjuntos finitos a números cardinales, cardinales infinitos y ordinales

 

Jacques Lacan

-Escritos I y II: Se trata sin duda de un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él forjados y por su particular estilo -cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria-, sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología.

 

-La familia: Desde una perspectiva biologica, lacan define a la familia como un grupo natural de individuos unidos por una doble relacion biologica: la generacion y las condiciones del ambiente.

 

Anna Freud

-El yo y los mecanismos de defensa: Este es el libro fundamental de Anna Freud. Se ocupa de los recursos protectores típicos que utilizan el niño, el adolescente y el adulto en su búsqueda de placer y evitación del miedo y la angustia, que en ocasiones conducen a la enfermedad. Trata de los denominados : represión, formación reactiva, racionalización, inhibición, restricción del yo, intelectualización, conversión en lo contrario, vuelta contra sí mismo, desplazamiento, sublimación, regresión.

 

-Estudios psicoanalíticos: En este volumen se recogen trabajos donde se perfila el pensamiento de la autora sobre temas que no había tratado en ningún otro lugar, entre ellos las dificultades del psicoanálisis, el análisis de adultos, el proceso de capacitación de los psiquiatras, el análisis didáctico.