Conceptos

Sigmund Freud

  • El Inconsciente: “Es el determinante de la conducta humana”. “Es el centro del Sujeto”. “Tiene un funcionamiento propio, distinto al de la Conciencia”.
  • Represión: Las Representaciones que provocan malestar, son desalojadas de la conciencia, volviéndose inconscientes.  Este tipo de represión es un mecanismo de defensa frente a la angustia.  
  • Retorno de lo reprimido: Las representaciones inconscientes, retornan disfrazadas como:   Síntomas, Sueños, Actos Fallidos, Lapsus a través del discurso.
  • Libido: La líbido sería pieza central de su estudio de la infancia al considerar que desde que nacemos ya está presente y como fuente de psicopatologías, la excitación acumulada insatisfecha como origen de angustia.
  • Fobia: Miedo ilógico a un objeto y situación que provoca ansiedad de manera que afecta a la vida diaria. Freud señala al choque entre el 'ello' y 'superyó'.
  • Catarsis: Significa 'purificación'. Se trata del proceso del inconsciente transformado en consciente para asimilar sentimientos ocultos.
  • Neurósis: Se argumenta que el paciente trataba de resolver en el presente un asunto del pasado y lo hace con pautas automatizadas de comportamiento que realiza sin darse cuenta, lo que impide que lleve una vida normal. 
  • Represión: Uno de los mecanismos de defensa del 'ego' para evitar que los pensamientos molestos sean inconscientes.

 

Alfred Adler

  • El tipo dominante: O también conocido controlador, muestra una actitud autoritaria, sin consideración hacia los demás, llegan a convertirse en delincuentes o psicópatas, en menor grado solo drogadictos, alcohólicos.
  • El tipo inclinado: El más común, es dependiente de otras, espera recibir no dar.
  • El tipo evasivo: No hace frente a los problemas, no arriesga, pasa por alto las dificultades por miedo a fracasar.

Carl Jung

 

  • Arquetipo: Es la forma que le otorgó a las experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados lo que implica que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad , explica que el contexto social nos influye hasta en lo más intimo.
  • La persona: Contenido de la psique colectiva basándose en una imagen ideal en la cual se quiere transformar, aquí se excluye los contenidos que no son completamente acordes siendo reprimidos, negados y descuidados, por ejemplo cuando los niños tienden a manifestar un comportamiento acorde a las expectativas de sus mayores.
  • Sombra: Es la representación de lo que se considera inferior en nuestra personalidad. refiriéndose a lo que comúnmente se denomina como nuestro doble: el alter ego, el personaje negro; es aquella parte de la personalidad que se ha reprimido en nuestro cuidado del Yo ideal, cuando esta sombra se presenta en los sueños está representando al inconsciente personal.

Joseph Breuer

  • neurofisiología: Escribió el papel del nervio vago en la respuesta respiratoria; esto daría lugar al concepto del “reflejo de Hering-Breuer”, que sigue vigente en la actualidad.los estudios neurofisiológicos modernos del sistema límbico hacen recordar asombrosamente a ciertos enunciados de su “Teoría” (sistema reticular ascendente, papel de los núcleos pontinos en la regulación del sueño, etc.).
  • El equilibrio: La función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración esto para  la función del conducto semicircular, que es primordial para entender la función del oído en la regulación del equilibrio en los seres humanos.
  • método catártico: Para el tratamiento de las psicopatologías de la histeria. Dicho método fue precursor del método psicoanalítico, se concebía con la hipnosis, pero sin la adopción de la “asociación libre” ni otras modificaciones y ampliaciones, consideraba que sus pacientes neuróticos habían sido seducidos en la infancia, en cambio Breuer creía que tales seducciones nunca habían existido sino que eran recuerdos de fantasías infantiles. 
  • la psicoterapia: Desemboca, en 1893, en la publicación de “la comunicación preliminar” de Breuer-Freud sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, y en 1895, en los “Estudios sobre la histeria”.
  • trauma psíquico: Generalmente se denomina trauma psíquico o trauma psicológico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato, estructura mental o vida emocional del mismo.

Jacques Lacan

  • El inconsciente: Está estructurado 'como' un lenguaje, Respecto de los precursores del inconsciente, me parece que lo que Lacan trata de ubicar vía Koyré, es que nuestro inconsciente rompió con el aristotelismo. Freud no es el creador del concepto del inconsciente, puede haber precursores. Pero el pensamiento de Lacan como el de Koyré es un pensamiento de rupturas, y en ese sentido el inconsciente freudiano es distinto de los anteriores.
  • El yo: Cada uno de nosotros existe como un individuo separado que ve el mundo a través de sus propios ojos, conoce los límites que le separan de los demás y del mundo que le rodea, y asume dicha separación en su pensamiento y en su modo de interactuar con el entorno.
  • La praxis, el campo y el goce: praxis específica. Tenemos un campo, y vamos a decir también que tenemos un “asunto”. so que no funciona es algo del orden de una insatisfacción. Eso por lo cual una persona viene, está, en general, vinculado con una insatisfacción que es acuciante y que hace que busque algo, intente algo. La escucha nos lleva al campo del lenguaje, de la palabra. Y la operación, la praxis del psicoanálisis, se basa en las operaciones del lenguaje.no hay goce que no sea de un cuerpo. No se puede gozar sino de un cuerpo, y de un cuerpo atravesado por el lenguaje. Esto todavía no nos ayuda demasiado. Recapitulo un poco: lo que estoy tratando de hacer ahora es tratar de mostrarles qué es lo que orienta las operaciones que después vamos a tratar de describir. Entonces, para poder definir mejor qué es el goce, tengo que referirme a la práctica.

Anna Freud

  • El Ello: se define como la expresión de nuestros impulsos y deseos
  • El Yo: es el mediador, intenta disfrutar y satisfacer las necesidades del Ello pero sin romper las normas del Superyó
  • El Superyó: es el conjunto de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotros mismos.
  • Los mecanismos de defensa: Conocidas como "las barreras para afrontar la realidad" son las estrategias que tiene nuestro subconsciente para evitar resolver los conflictos en nuestra vida diaria y no afrontar el esfuerzo que eso supone. 
  • Represión: Proceso por el que un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente.
  • Regresión: Un retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico, se puede comprender como un paso atrás en el desarrollo.
  • Formación reactiva: Se define como el proceso por el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por la exageración de la tendencia opuesta.
  • Anulación retroactiva: Se comprende como el proceso por el que la persona se comporta como si una idea o acción anteriores que resultan amenazadoras no hubieran tenido lugar. 
  • Introyección: Proceso por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera. 
  • Proyección: Se conoce como el proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias. De este modo, evita cambiar ese elemento de su conducta y/o personalidad.