Conceptos

Charles Sanders

  • Semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. Él, buscaba entender la totalidad del mundo, por eso se encargó de formular la lógica simbólica.
  • El signo: ocupa el lugar de una cosa, la hace referencia a algo ausente en alguno de los aspectos de ese algo. El signo representa a un objeto de la realidad. Charles Pierce basa sus estudios en la teoría de los sistemas, por eso concibe la realidad como una triada, a diferencia de Saussure que usa conceptos dicotómicos.
  • Primeridad – Segundidad – Terceriedad: son categorías de toda relación tríadica, Pierce sugiere que son tendencias hacía las cuales se dirigen los pensamientos. Estas categorías están en todos lados.
  1. Primeridad: Lo primero que percibimos de un objeto, la denotación sin un antecedente que nos abre la posibilidad de que sea cualquier cosa, es la cualidad lo primero que percibimos y no hacemos referencia a otro algo. No es precisa, ni determinada.
  2. Segundidad: Cuando somos conscientes de ese ente, sabemos lo que es, nos damos cuenta que es singular. Este momento de segundidad siempre genera una reacción o efecto. Ya relacionamos la cualidad con algo, por eso es el segundo momento en el proceso de construcción del signo.
  3. Terceridad: Es la conceptualización, se refiere a lo general o la ley porque será el último proceso donde se observa una relación entre la primeridad y segundariedad. Las convenciones sociales se manifiestan aquí, también se ubica al signo en su función.

William James

  • Verdad: la forma intuitiva de conocimiento era la aprehensión directa, no mediada por nada, mientras que la verdad para el conocimiento intuitivo era una cuestión de conciencia directa en el flujo de la experiencia. En cambio, para el conocimiento conceptual o representativo, saber que una creencia era verdadera era «llevarla a través de un contexto que el mundo provee».
  • Hábito: vincula los automatismos conductuales con la plasticidad de la composición cerebral, constituyendo la esencia de las explicaciones actuales del condicionamiento clásico que la variante neuropsicológica de la disciplina aduce a estos fenómenos en el ámbito del aprendizaje.

John Dewey

  • Educación: como “actos educativos” debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas. 
  • Filosofía del instrumentalismo: basada en la acción y experimentación. Según este autor, el docente debe diseñar actividades y crear situaciones en las que los alumnos tengan que experimentar. Así nace su metodología de los «proyectos», en la que un grupo reducido de alumnos elige un tema y trabaja sobre él.
  • Teoría investigadora: es un punto importante en su filosofía política. De hecho, recupera la "teoría del espectador" que concibe el conocimiento como una investigación. Concibe la investigación como una lucha dirigida por los humanos para resolver los problemas.