Representantes

Ludwing Wittgenstein

Resultado de imagen para wittgenstein

Mientras Heidegger arranca de la existencia humana para llegar al lenguaje, Wittgenstein sigue el trayecto contrario: arranca del lenguaje como una manera para llegar a comprender los desafíos éticos, de sentido de vida, que caracterizan a los seres humanos. Con Wittgenstein nace la filosofía del lenguaje, rama de la filosofía que, con los años alcanzará una creciente importancia, desplazando el papel protagónico que durante siglos le había cabido a la epistemología, la rama de la filosofía preocupada por el conocimiento. Si bien el tema central de sus dos filosofías es el lenguaje, es importante reconocer que su inquietud fundamental está más allá del mero lenguaje. Se trata del tema del sentido de la vida o lo que él concibe como el dominio de la ética, que posibilita la generación de sentido que requieren los seres humanos para vivir.

 

Jurguen Habermas

Resultado de imagen para Jurgen Habermas

Es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje. Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de cuarenta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. A demás es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa.

 



Bertrand Russell

Resultado de imagen para Bertrand Russell

Filósofo y matemático británico.Russell rechazó pronto el idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del conocimiento es realista y quiere conectar, a semejanza de la de su colega George Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario. Por un lado, es el heredero de la vetusta tradición del empirismo británico, una corriente filosófica unida siempre al espíritu del liberalismo y de la Ilustración, que pretende reducir todo contenido cognitivo a los datos de la experiencia sensible. Por otro, es el lógico contemporáneo más ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico perfecto que elimine toda ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas preocupaciones es el llamado atomismo lógico de Russell, una sobria metafísica empirista que se cuenta entre los mejores logros de la filosofía contemporánea.

 

Rudolf Carnap

Resultado de imagen para carnap

Carnap nació en el seno de una familia germano-occidental que había sido humilde hasta la generación de sus padres. Comenzó su educación formal en el Gymnasium Barmen. Desde 1910 hasta 1914, acudió a la Universidad de Jena, intentando escribir una tesis de física. Pero también estudió cuidadosamente la Crítica de la razón pura de Kant en un curso impartido por Bruno Bauch, y fue uno de los escasos estudiantes que acudió a los cursos de Frege sobre lógica matemática. Después de servir en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial durante tres años, se le dio permiso para estudiar físicas en la Universidad de Berlín, 1917-18, donde Albert Einstein acababa de ser nombrado profesor. Carnap entonces acudió a la Universidad de Jena, donde escribió una tesis estableciendo una teoría axiomática del espacio y del tiempo.