Obras

-TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS: El libro se enfrenta a los problemas centrales de la filosofía que tienen que ver con el mundo, el pensamiento y el lenguaje, y presenta una "solución" (como la denomina Wittgenstein) a estos problemas, la cual está fundada en la lógica y en la naturaleza de la representación. El mundo está representado por el pensamiento, el cual es una proposición con significado, puesto que todos (el mundo, el pensamiento y la proposición) comparten la misma forma lógica. Por lo tanto, el pensamiento y la proposición pueden ser imágenes de los hechos. 

 

-Aforismos: Entre los manuscritos dejados por Wittgenstein (1889-1951) aparecen con frecuencia apuntes que no pertenecen directamente a las obras filosóficas. Algunos son autobiográficos, otros se refieren a la naturaleza de la actividad filosófica y otros tratan temas generales relacionados con la religión, el arte, la historia o la música. En los Aforismos encontramos, también, el retrato de un filósofo inteligente y no tan atormentado como se revela en sus Diarios. Aparece un Wittgenstein más luminoso por una razón bien sencilla: porque nos habla de sus gustos. Además, junto a su gran interés para situar al autor en la época que le tocó vivir, los Aforismos son de una belleza y profundidad notables.

 

-Teoría de la acción comunicativa: La acción social se entiende como la racionalidad del lenguaje. Habermas dice que la racionalidad es: “Cualquier acción social que pueda ser sometida al enjuiciamiento.

Es decir las personas naturalmente necesitamos la validez de que estamos haciendo algo bien o mal  dentro de una sociedad y por ello es necesario esta acción comunicativa que es la que nos permite por medio del lenguaje compartir distintos puntos de vista para llegar a un entendimiento común y participar en la sociedad para lograr un bien. De manera que el entendimiento común se dé por medio de negociaciones para realizar una acción coordinada y bien argumentada porque no por el simple hecho de que algo te guste quiera decir que sea la mejor propuesta, al menos que ésta propuesta tenga buenos argumentos suficientes para convencer.

 

-Factilidad y validez: En Facticidad y validez, Habermas propone la conciliación entre el elemento liberal y el elemento democrático de la modernidad política. En la teoría política y jurídica actual existe una tensión entre planteamientos normativistas y planteamientos sociológicos que Habermas logra integrar. De esta forma consigue proyectar un concepto de derecho positivo moderno a la vez que reconstruye y reformula los principios del Estado democrático de Derecho.

 

-Verdad y justificación: Esta obra reúne los trabajos más recientes de Habermas sobre dos temas fundamentales de filosofía teorética: la cuestión ontológica del naturalismo y la cuestión epistemológica del realismo. Habermas analiza y desarrolla estas cuestiones sobre el trasfondo de su propia teoría del lenguaje y de la comunicación, la pragmática formal, y siempre en diálogo crítico con los autores y corrientes más influyentes de la escena filosófica, tanto continental como analítica.