Obras

-La revolución copernicana (Epistemológica): Publicada en 1957 por Tomas Kuhn. Ofrece el estudio de un caso concreto de la revolución. No solamente explica de manera clara las teorías en cuestión sino también que representa los problemas básicos que buscan resolver estas teorías, por lo cual, una persona que no sepa nada de astronomía podrá comprender la historia de la astronomía antigua.

 

La Revolucion Copernicana

 

-La lógica de la investigación científica (Epistemológica): Escrito en Viena, en 1934. En el libro, Karl Popper presenta sus ideas de falsificacionismo y trata los temas de la probabilidad científica.

 

La lógica de la investigación científica

 

-Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (Epistemológica): Uno de los rasgos más característicos de la Filosofía de la Ciencia de Lakatos radica en el papel que en ella desempeña la Historia de la Ciencia, de aquí que haya escrito dicha obra. A nivel científico y metodológico, Lakatos cambia la unidad de evaluación de la metodología de Popper. A nivel meta-científico o meta-metodológico, introduce una nueva teoría: los Programas de Investigación Historiográfica para la evaluación de metodologías rivales. 

 

Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales

 

-La estructura de las revoluciones científicas (Epistemológica): Publicada en 1962 por Tomas Kuhn, es un análisis sobre la historia de la ciencia.  Argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio.

 

La estructura de las revoluciones científicas