Conceptos

Tomas Kuhn:

  • Paradigmas: Consideró a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un ejemplo es el Teocentrismo, que fue el paradigma predominante en la época medieval, y suponía que Dios es el centro del universo y lo rige todo

 

Karl Popper:

  • Falsación: Popper sostiene que para constatar una teoría es necesario refutarla mediante un contra ejemplo, por lo que la única forma de corroborar validez es cuando no es posible refutarla.
  • Refutación: Método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba.
  • Criterio de Demarcación: Hace referencia a que si una teoría es falseable, entonces es científica, si no lo es, entonces no es científica.

 

Imre Lakatos:

  • Teoría de los "programas de investigación": Constituye el resultado de un examen crítico de las distintas tendencias desarrolladas en este campo, tanto del inductivismo, como del falsabilismo y falibilismo.
  • La heurística negativa: Estipula que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes a aquella. En otras palabras, los científicos tienden a actuar de tal modo que el núcleo central de la teoría que defienden sea inviolable. Con tal propósito, lo defienden de la falsación o refutación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc. 
  • La heurística positiva: Consiste en la adopción por parte de los defensores de una teoría concreta (o la aglomeración de varias de ellas relacionadas entre sí), de una serie de directrices que describen las líneas maestras a seguir a la hora de desarrollar un programa de investigación.