Obras

-O lo uno o lo otro: Comienza pues con la disyunción existencial indicada en el título de la obra: la oposición entre lo estético (aquello que un hombre inmediatamente es) y lo ético (aquello a través de lo cual un hombre llega a ser lo que llega a ser). Los tratados estéticos conforman la Primera Parte, arrancan con los célebres aforismos titulados Diapsálmata y, a través de ensayos brillantes y minuciosos sobre el erotismo musical ­en la figura de Don Juan­ y sobre la tragedia griega en su relación con la moderna ­en la figura de Antígona­, concluyen en las páginas del Diario de un seductor, exposición del esteta reflexivo que sólo adquiere sentido a la luz de los escritos anteriores. Escrito por Soren Kierkegaard. 

 

O lo uno o lo otro

 

-Tres discursos en ocasiones imaginadas: La mayoría de ellos son meditaciones en torno a pasajes de la Biblia, similares, entonces, al contenido de Temor y Temblor. El destinatario de la obra es "el individuo", o "el hombre como puede llegar a ser". Estos escritos marcan el comienzo de su carrera como escritor religioso, y señalan el pasaje de su primera etapa, caracterizada por obras de carácter estético o poético, a esta segunda etapa en donde es capaz de expresar su vocación religiosa. Escrita por Soren Kierkegaard.

 

-Crimen y castigo: La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo. Este joven se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria en la cual se ve envuelto, a pesar de los esfuerzos realizados por su madre Pulqueria y su hermana Dunia para enviarle dinero. Una de las características más determinantes de la novela es la profundización en la psicología de los personajes. El mundo interno tiene tanta importancia como el externo. Esa dedicación a la descripción y a los diálogos interiores hace que la novela se aproxime a un ensayo sobre la psicología humana. Escrita por Fiodor Dostoyevski

 

Crimen y castigo

 

-Ser y tiempo: En ella el autor trata de responder a una pregunta clave: ¿qué significa exactamente “ser”? ¿En qué consiste la existencia, y cuál es su característica fundamental, si es que existe una? De este modo recuperó una cuestión que, en su opinión, había sido dejada de lado por la filosofía desde el periodo clásico.

Se trata de una obra de carácter fragmentario, enigmática -quizá por el empeño heideggeriano de abandonar el lenguaje de la metafísica, que quedó también inconclusa y que solo vio la luz en 1989. Escrito por Martin Heidegger.

 

Ser y tiempo

 

-La Náusea: Primera novela filosófica del filósofo francés Jean Paul Sartre. Es el resultado de todo el período de su formación, especialmente ligado a su estadía en Alemania (Maison Académique Française de Berlin: 1933-1934), a su discipulado de Edmund Husserl y de la escuela fenomenológica, y, al mismo tiempo, al estudio minucioso, que tanto influyó en él, de lo que hasta ese momento había publicado Martin Heidegger. 

 

La Náusea