Representantes

Moritz Schlick

Resultado de imagen para Moritz Schlick

Filósofo y físico austriaco, uno de los líderes del positivismo lógico fundador del Círculo de Viena. Como físico, se ocupó de cuestiones específicas de óptica teórica, fue uno de los primeros en interpretar la teoría de la relatividad (1917). En su libro Teoría general del conocimiento (1918) formuló ideas recogidas posteriormente por el positivismo lógico, en particular la teoría sobre la naturaleza analítica de la lógica y de la matemática y el principio de verificación. Además de defender la concepción general del positivismo lógico (“Positivismo y realismo”, 1932), intentó analizar, desde posiciones idealistas, problemas especiales de filosofía (espacio y tiempo, causalidad, probabilidad) y ética (significado de los juicios morales, libre albedrío). Formuló la teoría anticientífica de la “inexpresabilidad del contenido”, según la cual la “experiencia inmediata”, que constituye el contenido de nuestro saber, no puede comunicarse a otra persona. Según Schlick, únicamente pueden expresarse por el lenguaje y transmitirse las “relaciones estructurales de la experiencia”. Schlick criticó el convencionalismo de Carnap y de Neurath.

La contribución más importante de Schlick al mundo de la filosofía la hizo como fuente del empirismo lógico. Su humanismo, buena voluntad, gentileza, y especialmente su coraje, han sido documentados por muchos de sus contemporáneos. 

 

Rudolf Carnap

Resultado de imagen para Rudolf Carnap

Filósofo y lógico, uno de los líderes del neopositivismo. Fue un activo miembro del Círculo de Viena. En la concepción de Carnap, los fundamentos teórico-cognoscitivos de dicho análisis representan una unión del empirismo idealista y del convencionalismo en la interpretación de la lógica y de la matemática. La concepción filosófica del neopositivismo se entreteje –en los trabajos de Carnap– con las investigaciones sobre teoría de la lógica y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. En la evolución de las ideas de Carnap acerca de la naturaleza de lo lógico, cabe distinguir dos etapas: 1) la sintáctica, aquella en que Carnap examinaba la lógica de la ciencia como la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia, y 2) la semántica, etapa en que Carnap toma como objeto de investigación no sólo el aspecto formal, sino, ademá, el aspecto conceptual del “lenguaje” de la ciencia. En esta última etapa, Carnap intenta estructurar un sistema único de lógica formal basándose en los conceptos iniciales de la semántica lógica. Trabajos fundarnentales de Carnap: Sintaxis lógica del lenguaje (1934), Investigaciones en semántica (1942-47), Significación y necesidad (1947), Introducción a la lógica simbólica (1954).



Otto Neurath

Resultado de imagen para otto neurath

Fue un filósofo y economista austríaco. Se le considera uno de los exponentes más prestigiosos del Círculo de Viena. En el ámbito de la filosofía del lenguaje, se distanció de otros representantes de la misma tendencia, y defendió una especie de nominalismo llevado a sus últimas consecuencias, negando que científicamente fuese legítimo realizar investigaciones sobre las relaciones entre las cosas más allá de las proposiciones lingüísticas. Para el filósofo, todo lo que vaya más allá de eso desemboca en la metafísica.