Conceptos

Moritz Schlick

  • Neopositivismo o positivismo lógico: El positivismo lógico dio un paso más con respecto al método científico como única forma válida de conocimiento. Al contrario del positivismo tradicional, el positivismo lógico se basó en lo empírico; es decir, en la forma de conocimiento a través de la experiencia y a lo que puede ser observable.

 

Para los neopositivistas nada se puede aprender sobre el mundo que no sea a través de los métodos de las ciencias empíricas.

 

Rodolf Carnap

 

  • Empirismo lógico: En su periodo dentro del círculo y la Universidad de Viena, Carnap desarrolló un enfoque más liberal del empirismo, a partir del que defendía que los conceptos de la ciencia empírica no son completamente definibles por en términos puramente experienciales; pero que, por lo menos, pueden ser definidos mediante “enunciados de reducción” y “enunciados de observación”. Estos últimos pueden servir para confirmar una declaración empírica, aunque no tanto para ofrecer una prueba estricta de existencia o refutación.

Otto Neurath

  • Fisicalismo: Su pensamiento ha sido definido como "fisicalismo" -para diferenciarlo del de Carnap, conocido como "logicismo"-, y se caracteriza por su tendencia a llevar el lenguaje hacia el campo de la física; el propio lenguaje termina por ser considerado un hecho físico. Se interesó siempre por la vertiente práctica, mostrándose sensible a los problemas relacionados con la aplicación de los principios teóricos en el campo social. Se orientó hacia un relativismo según el cual la moral se desvincula de la obligación de referirse a un único principio universal.

En el plano político, un planteamiento de ese tipo se traduce en un cauto reformismo, que desconfía de las ideologías y que se adecua a la variabilidad de las distintas situaciones particulares.