¿Que era el Circulo de Viena?

El Círculo de Viena fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick, filósofo austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, conocido con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se llamó empirismo lógico (alemán: Logischer Empirismus), positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales fueron debates fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la modernización del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un criterio empirista de significado; la crítica de la metafísica y la unificación de las ciencias en la unidad de la ciencia.

 

El Círculo de Viena constituía un grupo informal, cuyos miembros provenían de las más diversas especialidades con las lógicas diferencias y variedad de matices, por lo que el documento, no puede considerarse un texto filosófico en sentido estricto. El objetivo que perseguía era, más bien, transmitir las líneas fundamentales de una concepción científica del mundo a un público más amplio, no especializado. Por ello, en su estilo y estructura se asemeja más a los manifiestos de las vanguardias plásticas y literarias, tan habituales en la primera mitad del siglo XX.