Renacimiento

El renacimiento es la forma en la como se denomina la época en la cual el hombre empezó a desarrollar innovadores inventos, tanto que muchos cambiaron radicalmente el entorno de la época y dejaron huella debido al impacto sociopolítico alcanzado. El renacimiento se ubica en el siglo XV, donde se descubrieron importantes cosas que son tan útiles que hasta el día de hoy se siguen implementando, entre esos descubrimientos encontramos:

La imprenta: La imprenta revoluciono la forma de ver los libros, ya que antes todo libro era sagrado porque solo existía una única copia, haciendo la imprenta se comenzó la producción de los libros en masa. Su primer libro que fue copiado por la imprenta fue la biblia. La brújula: Es un invento chino que ayudo a las culturas europeas a encontrar el nuevo continente, fue muy importante ya que permitía a los navegantes de mares tener nociones de posición con respecto a los polos del planeta.

Telescopio: este ya existía, sin embargo; era muy ineficiente, Galileo Galilei perfecciono el primitivo telescopio de Copernico haciéndolo 30 veces más poderoso, con esto galileo descubrió muchos planetas entre ellos Saturno. Astrolabio: es un instrumento que permite calcular la posición de las estrellas en el cielo, también fue muy útil para descubrir las Américas.

Todos estos inventaron afectaron el orden mundial del momento, ya era posible viajar mar adentro, producir libros en más, auto posicionarse, e investigar más a fondo el cosmos, por lo tanto el renacimiento es considerado como una de las épocas más importantes de la humanidad.

 

Viéndolo desde un punto de vista filosófico, el renacimiento; es el puente en el cual la escolástica medieval empieza a hacer transición hacia la filosofía moderna, el entorno de la época está basado en un fuerte adoctrinamiento hacia la religión, sin embargo, en el renacimiento se desarrollaron labores científicas con mucha más libertad que en épocas pasadas, por lo cual el adoctrinamiento filosófico dejo de ser exclusivamente para la “fe y razón” y paso a uno un poco más metódico (así como en el racionalismo, empirismo e idealismo).